Características
del Agua
Al ser
las moléculas de agua dipolos eléctricos con distribución aritmética de
electrones, se establecen enlaces de hidrógeno entre el átomo de oxígeno de una
molécula de H₂O y los átomos de hidrógeno de
las moléculas vecinas. Estos enlaces de hidrógeno se forma y se escinden
(rompen) con mucha facilidad y enlazan entre sí grupos de moléculas de 3, 4 y
hasta 9, lo que explica el estado líquido del agua, aunque estas fracciones
duran milésimas de segundo. En realidad, existen polímeros de agua que rellenan
huecos. Debido a estos enlaces, las moléculas de agua se mantienen unidas por
cohesividad, y de esta cohesión depende una serie de propiedades del agua de
gran importancia para los seres vivos. La cohesión debida a los puentes de
hidrógeno, es responsable de características del agua y de muchas funciones que
el agua cumple en los seres vivos.
- · Funciones de capilaridad que permiten la ascensión de la savia a través de finísimos conductos que forman los vasos leñosos (xilema), es debido a las grandes fuerzas de adhesión.
- · La cohesividad también es responsable de que el agua sea un líquido casi incompresible, capaz de dar el volumen y la turgencia a muchos seres vivos. Por tanto es una función estructural. Las células también mantienen la membrana rígida debida a la presión que ejerce el agua. También la presión superficial origina corrientes intracelulares llamadas ciclosis, que deforman las células produciendo movimiento.
- · Elevado calor de vaporización. La cantidad de calor necesario para evaporar 1g de agua es también debido a la cohesividad. Pues para pasar del estado líquido al gaseoso, es necesario romper los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua.
- · Responsable de la elevada tensión superficial.
- · Tiene elevado calor específico, definiéndose como: cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una cierta masa de agua.
Esto hace que el agua almacene o libere una gran cantidad de calor al
evaporarse o calentarse, que hace que sea un excelente distribuidor térmico.
Hace que la temperatura del cuerpo sea uniforme, y tiene función termorreguladora,
amortiguando los cambios bruscos de temperatura (también el calor específico).
·
También tiene función mecánica y
amortiguadora. Por ejemplo, los vertebrados poseen en sus articulaciones,
bolsas de líquido sinorial, que evita el roce entre los huesos.
Por ser
líquida a temperatura ambiente, apareció la vida en ella.
Solubilidad
del Agua
El agua
es un buen disolvente de compuestos químicos.
Es por tanto el medio dispersivo por excelencia. Prácticamente, todas las
sustancias químicas se disuelven en agua, a excepción de los ácidos grasos.
Esto es debido a que el agua es una
sustancia polar, las moléculas de agua se disponen alrededor de los iones positivos
con la parte negativa de las moléculas de agua, en el caso de los iones
negativos, al revés.
Los
glúcidos normalmente son solubles en el agua, ya que tienen una elevada proporción
de oxígeno. Por el contrario, las sustancias orgánicas con elevada proporción de
hidrógeno, son poco solubles en agua. Algunas sustancias tienen una parte de su
molécula que sería soluble en agua, y sería, por tanto, hidrófila, y otra parte
de la molécula, sería insoluble (hidrófoba).
Estas
sustancias se llaman anfipáticas, y
cuando están en un medio acuoso, orientan sus moléculas de tal forma que dan lugar
a la formación de bicapas o monocapas.
Las
biomoléculas como proteínas, sí son solubles en agua, y forman un tipo especial
de disoluciones llamadas coloides, o disoluciones coloidales.
Debido
a esta solubilidad, el agua facilita las reacciones entre la materia viva,
favoreciendo la disociación iónica, como consecuencia de la elevada constante dieléctrica.
Además, el agua interviene en la síntesis de nuevos compuestos orgánicos. También
tiene función de transporte, siendo el único medio de paso de sustancias entre
el interior de los organismos al exterior, y viceversa. Tanto de sustancias
alimenticias como de desecho.
El
desdoble de los compuestos iónicos en los iones positivos (aniones), o sus
iones negativos (cationes), se le llama solvatación
iónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario